Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de un par de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento mas info de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Primero, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.